Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática

El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios  






 
 
 
 
1. La estrategia de la distracción

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.


16/09/10
La Página de Omar Montilla
http://lapaginademontilla.blogspot.com/2010/09/noam-chomsky-y-las-10-estrategias-de.html

Chomsky: América Latina es el lugar más estimulante del mundo

Kennedy fue uno de los presidentes más violentos
de la posguerra, cosidera Noam Chomsky.
Foto Carlos Ramos Mamahua.


David Brooks, Hermann Bellinghausen y Luis Hernández.  
Periódico La Jornada.
Lunes 21 de septiembre de 2009, p. 3.  


América Latina es hoy el lugar más estimulante del mundo, dice Noam Chomsky. Hay aquí una resistencia real al imperio; no existen muchas regiones de las que pueda afirmarse lo mismo.
Entrevistado por La Jornada, uno de los intelectuales disidentes más relevantes de nuestros tiempos señala que la esperanza en el cambio anunciada por Barack Obama es una ilusión, ya que son las instituciones y no los individuos los que determinan el rumbo de la política. A lo sumo, lo que el mandatario representa es un giro desde la extrema derecha al centro de la política tradicional estadunidense.

Presente en México para celebrar los 25 años de La Jornada, el autor de más cien libros, el lingüista, crítico antimperialista, analista del papel que desempeñan los medios de comunicación en la “manufactura” del consenso, explica cómo la guerra a las drogas se inició en Estados Unidos como parte de una ofensiva conservadora contra la revolución cultural y la oposición a la invasión de Vietnam.


A continuación, presentamos la transcripción completa de sus declaraciones.


América Latina es hoy el lugar más estimulante del mundo. Por primera vez en 500 años hay movimientos hacia una verdadera independencia y separación del mundo imperial; se están integrando países que históricamente han estado separados. Esta integración es un prerrequisito para la independencia. Históricamente, Estados Unidos ha derrocado un gobierno tras otro; ahora ya no puede hacerlo.

Brasil es un ejemplo interesante. Hacia principios de los 60, los programas de (Joao) Goulart no eran tan diferentes de los de (Luiz Inacio) Lula. En aquel caso, el gobierno de (John F.) Kennedy organizó un golpe de Estado militar. Así, el Estado de seguridad nacional se propagó por toda la región como una plaga. Hoy día Lula es el muchacho bueno, al que están tratando de cultivar, en reacción a los gobiernos más militantes en la región. En Estados Unidos no publican los comentarios de Lula favorables a (Hugo) Chávez o a Evo Morales. Los silencian porque no son el modelo.

Hay un movimiento hacia la unificación regional: se empiezan a formar instituciones que, aunque no funcionan del todo, comienzan a existir. Es el caso de Mercosur y Unasur.

Otro caso notable en la región es el de Bolivia. Después del referendo hubo una gran victoria, y también una sublevación bastante violenta en las provincias de la Media Luna, donde están los gobernadores tradicionales, blancos. Un par de docenas de personas murieron. Hubo una reunión regional en Santiago de Chile donde se expresó un gran apoyo a Morales y una firme condena a la violencia, y Morales respondió con una declaración importante. Dijo que era la primera vez en la historia de América Latina, desde la conquista europea, en que los pueblos habían tomado el destino de sus países en sus propias manos sin el control de un poder extranjero, o sea Washington. Esa declaración no fue publicada en Estados Unidos.

Centroamérica está traumatizada por el terror reaganiano. No es mucho lo que sucede allí. Estados Unidos sigue tolerando el golpe militar en Honduras, aunque es significativo que no lo pueda apoyar abiertamente.

Otro cambio, aunque atropellado, es la superación de la patología real en América Latina, probablemente la región más desigual del mundo. Es una región muy rica, siempre gobernada por una pequeña elite europeizada, que no asume ninguna responsabilidad con el resto de sus respectivos países. Se puede ver en cosas muy simples, como el flujo internacional de capital y bienes. En América Latina la fuga de capitales es casi igual a la de la deuda. El contraste con Asia oriental es muy impactante. Aquella región, mucho más pobre, ha tenido mucho más desarrollo económico sustantivo, y los ricos están bajo control. No hay fuga de capitales; en Corea del Sur, por ejemplo, se castiga con la pena de muerte. El desarrollo económico allá es relativamente igualitario.

Control debilitado

Había dos formas tradicionales con las que Estados Unidos controlaba América Latina. Una era el uso de la violencia; la otra, el estrangulamiento económico. Ambas han sido debilitadas.

Los controles económicos son ahora más débiles. Varios países se han liberado del Fondo Monetario Internacional a través de la colaboración. También se han diversificado acciones entre el sur, en lo que la relación de Brasil con Sudáfrica y China ha entrado como factor. Han podido enfrentar algunos problemas internos sin la poderosa intervención de Estados Unidos.

La violencia no ha terminado. Ha habido tres golpes de estado en lo que va de este siglo. El venezolano, abiertamente apoyado por Estados Unidos, fue revertido, y ahora Washington tiene que recurrir a otros medios para subvertir al gobierno, entre ellos ataques mediáticos y apoyo a grupos disidentes. El segundo fue en Haití, donde Francia y Estados Unidos tiraron al gobierno y enviaron al presidente a Sudáfrica. El tercero es el de Honduras, que es un asunto mixto. La Organización de Estados Americanos asumió una postura firme y la Casa Blanca tuvo que seguirla, y proceder muy lentamente. El FMI acaba de otorgar un enorme préstamo a Honduras, que sustituye la reducción de asistencia estadunidense. En el pasado éstos eran asuntos rutinarios. Ahora esas medidas (la violencia y el estrangulamiento económico) se han debilitado.

Estados Unidos está reaccionando y ha dado pasos para remilitarizar la región. La Cuarta Flota, dedicada a América Latina, había sido desmantelada en los 50, pero se está reahabilitando, y las bases militares en Colombia son un tema importante.

La ilusión de Obama

La elección de Barack Obama generó grandes expectativas de cambio hacia América Latina. Pero son sólo ilusiones

Sí hay un cambio, pero el giro es porque el gobierno de Bush se fue tan al extremo del espectro político estadunidense que casi cualquiera se hubiera movido hacia el centro. De hecho el propio Bush en su segundo periodo fue menos extremista. Se deshizo de algunos de sus colaboradores más arrogantes y sus políticas fueron más moderadamente centristas. Y Obama, de manera previsible, continúa con esta tendencia.

Giró hacia la posición tradicional. Pero ¿cuál es esa tradición? Kennedy, por ejemplo, fue uno de los presidentes más violentos de la posguerra. Woodrow Wilson fue el mayor intervencionista del siglo XX. El centro no es pacifista ni tolerante. De hecho Wilson fue quien se apoderó de Venezuela, sacando a los ingleses, porque se había descubierto petróleo. Apoyó a un dictador brutal. Y de allí continuó con Haití y República Dominicana. Mandó a los marines y prácticamente destruyó Haití. En esos países dejó guardias nacionales y dictadores brutales. Kennedy hizo lo mismo. Obama es un regreso al centro.

Es igual con el tema de Cuba, donde durante más de medio siglo Estados Unidos se ha involucrado en una guerra, desde que la isla ganó su independencia. Al principio esta guerra fue bastante violenta, especialmente con Kennedy, cuando hubo terrorismo y estrangulamiento económico, a lo que se opone la mayoría de la población estadunidense. Durante décadas, casi dos tercios de la población han estado en favor de la normalización de las relaciones, pero eso no está en la agenda política.

Las maniobras de Obama se fueron hacia el centro; suspendió algunas de las medidas más extremas del modelo de Bush, y hasta fue apoyado por buena parte de la comunidad cubano-estadunidense. Se movió un poco hacia el centro, pero ha dejado muy claro que no habrá cambios.

Las “reformas” de Obama

Lo mismo sucede en la política interna. Los asesores de Obama durante la campaña fueron muy cuidadosos en no dejarlo comprometerse con nada. Las consignas fueron “la esperanza” y “el cambio, un cambio en el que creer”. Cualquier agencia de publicidad sensata habría hecho que ésas fueran las consignas, pues 80 por ciento del país pensaba que éste marchaba por el carril equivocado. McCain decía cosas parecidas, pero Obama era más agradable, más fácil de vender como producto. Las campañas son sólo asuntos de mercadotecnia, así se entienden a sí mismas. Estaban vendiendo la “marca Obama” en oposición a la “marca McCain”. Es dramático ver esas ilusiones, tanto fuera como dentro de Estados Unidos.

En Estados Unidos casi todas las promesas hechas en el ámbito de reforma laboral, de salud, de energéticos, han quedado casi anuladas. Por ejemplo, el sistema de salud es una catástrofe. Es probablemente el único país en el mundo en el que no hay una garantía básica de atención médica. Los costos son astronómicos, casi el doble de cualquier otro país industrializado. Cualquier persona que tiene bien puesta la cabeza sabe que es la consecuencia de que se trate de un sistema de salud privado. Las empresas no procuran salud, están para obtener ganancias.

Es un sistema altamente burocratizado, con mucha supervisión, altísimos costos administrativos, donde las compañías de seguros tienen formas sofisticadas de evadir el pago de las pólizas, pero no hay nada en la agenda de Obama para hacer algo al respecto. Hubo algunas propuestas light, como por ejemplo “la opción pública”, pero quedó anulada. Si uno lee la prensa de negocios, encuentra que la portada de Business Week reportaba que las aseguradoras celebraban su victoria.

Se realizaron campañas muy exitosas en contra de esta reforma, organizadas por los medios y la industria para movilizar segmentos extremistas de la población. Es un país en el que es fácil movilizar a la gente con el miedo, e inculcarle todo tipo de ideas locas, como que Obama va a matar a la abuela de uno. Así lograron revertir propuestas legislativas ya de por si débiles. Si en verdad hubiera habido un compromiso real en el Congreso y la Casa Blanca, esto no hubiera prosperado, pero los políticos estaban más o menos de acuerdo.

Obama acaba de hacer un acuerdo secreto con las compañías farmacéuticas para asegurarles que no habrá esfuerzos gubernamentales por regular el precio de las medicinas. Estados Unidos es el único país en el mundo occidental que no permite que el gobierno use su poder de compra para negociar el precio de los medicamentos. Un 85 por ciento de la población se opone, pero eso no significa diferencia alguna, hasta que todos vean que no son los únicos que se oponen a estas medidas.

La industria petrolera anunció que va a utilizar las mismas tácticas para derrotar cualquier proyecto legislativo de reforma energética. Si Estados Unidos no implanta controles firmes sobre las emisiones de dióxido de carbono, el calentamiento global destruirá la civilización moderna.

El diario Financial Times señaló con razón que si había una esperanza de que Obama pudiera haber cambiado las cosas, ahora sería sorprendente que sí cumpliera con lo mínimo de sus promesas. La razón es que no quería cambiar tanto las cosas. Es una criatura de quienes financiaron su campaña: las instituciones financieras, las energéticas, las empresas. Tiene la apariencia de buen tipo, sería un buen acompañante de cena, pero eso no permite cambiar la política; la afecta un poco. Sí hay cambio, pero es un poco más suave. La política proviene de las instituciones, no está hecha por individuos. Las instituciones son muy estables y muy poderosas. Por supuesto, encuentran la manera de confrontar lo que sucede.

Más de lo mismo

Los medios están un poco sorprendidos de que se esté regresando adonde siempre se estuvo. Lo reportan, es difícil no hacerlo, pero el hecho es que las instituciones financieras se pavonean de que todo está quedando igual que antes. Ganaron. Goldman Sachs ni siquiera intenta ocultar que después de haber hundido la economía está entregando jugosos bonos a sus ejecutivos. Creo que en el pasado trimestre acaba de reportar las ganancias más altas de su historia. Si fueran un poquito más inteligentes lo intentarían ocultar.

Esto se debe a que Obama está respondiendo a quienes apoyaron su campaña: el sector financiero. Miren nada más a quién escogió para su equipo económico. Su primer asesor fue Robert Rubin, el responsable de la derogación de una ley que regulaba al sector financiero, lo cual benefició mucho a Goldman Sachs; asimismo, se convirtió en directivo de Citigroup, hizo una fortuna y se salió justo a tiempo. Larry Summers, quien fue la principal figura responsable de detener toda regulación de los instrumentos financieros exóticos, ahora es el principal asesor económico de la Casa Blanca. Y Timothy Geithner, quien como presidente de la Reserva Federal de Nueva York supervisaba lo que sucedía, es secretario del Tesoro.

En un reportaje reciente se examinó a algunos de los principales asesores económicos de Obama. Se concluyó que gran parte de ellos no deberían estar en el equipo de asesoría, sino enfrentando demandas legales, porque estuvieron involucrados en malos manejos en la contabilidad y otros asuntos que detonaron la crisis.

¿Por cuánto tiempo se pueden mantener las ilusiones? Los bancos están ahora mejor que antes. Primero recibieron un enorme rescate del gobierno y los contribuyentes, y lo utilizaron para fortalecerse. Son más grandes que nunca; absorbieron a los débiles. O sea, se está sentando la base para la próxima crisis. Los grandes bancos se están beneficiando con una póliza de seguros del gobierno, que se llama “demasiado grande para fallar”. Si se es un banco enorme o una casa de inversión importante, es demasiado importante para fracasar. Si se es Goldman Sachs o Citigroup, no puede fracasar porque eso derrumbaría toda la economía. Por eso pueden hacer préstamos riesgosos, para ganar mucho dinero, y si algo falla, el gobierno los rescata.

La guerra contra el narco

La guerra contra la droga, que desgarra a varios países de América Latina entre los que se encuentra México, tiene viejos antecedentes. Revitalizada por Nixon, fue un esfuerzo por superar los efectos de la guerra de Vietnam en Estados Unidos.

La guerra fue un factor que llevó a una importante revolución cultural en los 60, la cual civilizó al país: derechos de la mujer, derechos civiles. O sea, democratizó el territorio, aterrorizando a las elites. La última cosa que deseaban era la democracia, los derechos de la población, etcétera, así que lanzaron una enorme contraofensiva. Parte de ella fue la guerra contra las drogas.

Ésta fue diseñada para trasladar la concepción de la guerra de Vietnam, de lo que nosotros les estábamos haciendo a los vietnamitas, a lo que ellos nos estaban haciendo a nosotros. El gran tema a fines de los 60 en los medios, incluso los liberales, fue que la guerra de Vietnam fue una guerra contra Estados Unidos. Los vietnamitas estaban destruyendo a nuestro país con drogas. Fue un mito fabricado por los medios en las películas y la prensa. Se inventó la historia de un ejército lleno de soldados adictos a las drogas que al regresar se convertirían en delincuentes y aterrorizarían a nuestras ciudades. Sí, había uso de drogas entre los militares, pero no era muy diferente al que existía en otros sectores de la sociedad. Fue un mito fabricado. De eso se trataba la guerra contra las drogas. Así se cambió la concepción de la guerra de Vietnam a una en la que nosotros eramos las víctimas.

Eso encajó muy bien con las campañas en favor de la ley y el orden. Se decía que nuestras ciudades se desgarraban por el movimiento antibélico y los rebeldes culturales, y que por eso teníamos que imponer la ley y el orden. Allí cabía la guerra contra la droga.

Reagan la amplió de manera significativa. En los primeros años de su administración se intensificó la campaña, acusando a los comunistas de promover el consumo de drogas.

A principios de los 80 los funcionarios que tomaban en serio la guerra contra las drogas descubrieron un incremento significativo e inexplicable de fondos en bancos del sur de Florida. Lanzaron una campaña para detenerlo. La Casa Blanca intervino y suspendió la campaña. Quien lo hizo fue George Bush padre, en ese tiempo encargado de la guerra contra las drogas. Fue cuando la tasa de encarcelamiento se incrementó de manera significativa, en gran parte con presos negros. Ahora el número de prisioneros per cápita es el más alto en el mundo. Sin embargo, la tasa de criminalidad es casi igual que en otros países. Es un control sobre parte de la población. Es un asunto de clase.

La guerra contra las drogas, como otras políticas, promovidas tanto por liberales como por conservadores, es un intento por controlar la democratización de fuerzas sociales.

Hace unos días, el Departamento de Estado de Obama emitió su certificación de cooperación en la lucha contra las drogas. Los tres países que fueron descertificados son Myamar, una dictadura militar –no importa, está apoyada por empresas petroleras occidentales–, Venezuela y Bolivia, que son enemigos de Estados Unidos. Ni México, ni Colombia, ni Estados Unidos, en todos los cuales hay narcotráfico.

Un lugar interesante

El elemento central del neoliberalismo es la liberalización de los mercados financieros, lo cual hace vulnerables a los países que tienen inversionistas extranjeros. Si uno no puede controlar su moneda y la fuga de capitales, está bajo control de los inversionistas extranjeros. Pueden destruir una economía si no les gusta lo que este país hace. Ésa es otra forma de controlar pueblos y fuerzas sociales, como los movimientos obreros. Son reacciones naturales de un empresariado muy concentrado, con gran conciencia de clase. Claro que hay resistencia, pero fragmentada y poco organizada, y por ello pueden seguir promoviendo políticas a las que se opone la mayoría de la población. A veces esto llega al extremo.

El sector financiero está igual que antes; las aseguradoras de salud han ganado con la reforma sanitaria, las empresas energéticas ganarán con la reforma energética, los sindicatos han perdido con la reforma laboral y, por supuesto, la población de Estados Unidos y la del mundo pierden porque ya de por sí la destrucción de la economía es grave. Si se destruye el medio ambiente, los que de veras sufrirán son los pobres. Los ricos sobrevivirán a los efectos del calentamiento global.

Por esto América Latina es uno de los lugares verdaderamente interesantes. Es uno de los sitios en los que hay verdadera resistencia a todo esto. ¿Hasta dónde llegará? No se sabe. No me sorprendería que haya un giro a la derecha en las próximas elecciones en América del Sur. Aun así, se ha logrado un avance que sienta las bases para algo más. No hay muchos lugares en el mundo de los que pueda decirse lo mismo.


La Jornada
http://www.jornada.unam.mx/2009/09/21/index.php?section=politica&article=003n1pol

Algo debe cambiar urgente

Por Bernardo Kliksberg  - (Telam 20/10/2009).

En el 2008 la humanidad tuvo la segunda mayor cosecha de toda su historia. Sin embargo, según denuncia un organismo internacional, Acción contra el Hambre, ese año murieron 5 millones de niños por hambre.

En el Día Mundial de la Alimentación que termina de cumplirse a pesar de los enormes avances tecnológicos en la producción de alimentos no hay mucho que festejar. 24.000 personas mueren de hambre por día en un mundo que puede generar alimentos para una población muy superior a la actual, el 75% son niños.

El número total de personas con hambre creció en un 9% en el último año, y es ahora un record, 1020 millones, uno cada 6,5 habitantes de planeta. El 20% de todos los niños del mundo está desnutrido.

El hambre mata madres a diario. Fallecen anualmente durante el embarazo o el parto, 500.000 madres, el 99% en países en desarrollo. Una causa es la anemia que las madres con recursos evitan sin problema ingiriendo tabletas de hierro. Cuestan muy poco pero las madres pobres no tienen para comprarlas.

Mueren por año 9 millones de niños menores de 5 años. De una tercera parte a la mitad por una de las consecuencias de la desnutrición, la diarrea.

¿Y por qué esta discrepancia enorme entre la capacidad de producción de alimentos, y tantas muertes por hambre?.

El tema de la alimentación no es sólo un problema de producción. Cuanto más alimentos se produzcan mejor, pero el tema central es hoy el de acceso a los mismos. En un mundo de groseras desigualdades como las llama la ONU, que hacen que las tres personas más ricas, tienen más que el producto bruto del 20% de la población del orbe, muy amplios sectores no tienen trabajo, ni ingresos, ni protección, para poder tener alimentos.

A ello se suma la especulación activa en ese mercado, y su fuerte concentración monopólica, que inciden en la contradicción aguda de que los pequeños agricultores con frecuencia padecen ellos mismos hambre.

América Latina es un caso de laboratorio de todo lo anterior.

Produce anualmente alimentos para 1.500 millones de personas, y uno de cada 6 niños sufre de desnutrición crónica. Los niños desnutridos suman 9 millones y los en riesgo de desnutrición otros 9 millones.

Por otra parte en una región donde la crisis está elevando a pobreza, muchas familias pobres recurren a la comida rapida, porque es más económica. Según lo advierte la Organización Panamericana de la Salud, está repleta de grasas ultra saturadas.

Generan obesidad en gran escala, envenena las arterias, y quita años de vida.

Según la FAO con 30.000 millones de dólares todos podrían comer en el mundo actual. Es muchísimo menos del 10% de lo que se lleva en asistencia a las entidades financieras cuyo mal manejo incidió fuertemente en la crisis actual.

Algo muy importante debe cambiar, y cuanto antes.


(*)Director del Fondo España-PNUD/ONU "Hacia un desarrollo inclusivo en América Latina".

 
Telam
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=179398&id=320701&dis=1&sec=1

El derecho al agua

EL AGUA ES ESENCIAL PARA LA VIDA HUMANA - tanto para la salud básica y la supervivencia como para la producción de alimentos y las actividades económicas. No obstante, actualmente encaramos una emergencia mundial en que 1.000 millones de personas carecen de acceso a un suministro básico de agua potable y más de 2.000 millones de personas no tienen acceso a un saneamiento adecuado, la principal causa de enfermedades vinculadas al agua. Se ha argumentado con frecuencia en la arena internacional que el reconocimiento del derecho al agua como un derecho humano puede resultar el paso más importante para hacer frente al problema de suministrar a la población el elemento fundamental de la vida.

Un tema recurrente en el debate sobre el agua como un derecho humano ha sido el reconocimiento de que el agua es una condición previa necesaria para todos nuestros derechos humanos. Se ha argumentado que sin el acceso equitativo a las necesidades mínimas de agua potable, no se pueden alcanzar otros derechos establecidos, como el derecho a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar, así como los derechos civiles y políticos. Comúnmente se piensa que la formulación empleada en la Declaración de Derechos Humanos original, que ha constituido la piedra de angular de declaraciones posteriores, no pretendía ser totalmente inclusivo, sino más bien reflejar elementos componentes de un nivel de vida adecuado. La exclusión del agua como un derecho explícito se debió ante todo a su naturaleza; como el aire, se consideró tan fundamental que su inclusión explícita se creyó innecesaria.

Muchos encargados de formular las políticas y defensores han pedido que se reconozca el derecho al agua como un derecho humano como paso esencial para garantizar que se adopten medidas en nombre de los que sufren por carecer de acceso a los suministros de agua potable. Consideran que la obligación jurídica que dimana de ese reconocimiento del derecho al agua motivaría a los gobiernos tanto de los países en desarrollo como de los países donantes a introducir cambios efectivos en las políticas internas y de ayuda y en la asignación de recursos, y daría a los grupos de ciudadanos una base más sólida para ejercer presión sobre los gobiernos. Además, algunos críticos de la privatización cada vez mayor de los servicios de suministros de agua en todo el mundo consideran que el reconocimiento del derecho al agua fortalecería sus argumentos en favor a un papel más sólido del sector público y no de las corporaciones motivadas por el afán de lucro en la satisfacción de esa necesidad fundamental (véase el documento de antecedentes "Suministrar agua - a cierto precio").

Decisión de las Naciones Unidas

En noviembre de 2002, el Comité de las Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales afirmó que el acceso a cantidades suficientes de agua potable para usos personal y doméstico era un derecho humano fundamental de todas las personas. En su observación general Nº. 15 sobre la aplicación de los artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Comité señaló que el "derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización de otros derechos humanos." Aunque no es jurídicamente vinculante para los 146 Estados que han ratificaco el Pacto Internacional, la observación general tiene por objetivo facilitar y promover la aplicación del Pacto y tiene el peso y la influencia del "derecho en gestación".

En la observación se destaca también que los Estados Partes en el Pacto Internacional tienen el deber de avanzar progresivamente hacia la realización sin discriminación del derecho al agua, que es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable y accesible y asequible para el uso personal y doméstico. La realización de ese derecho debe ser viable y practicable, ya que todos los Estados Partes ejercen control sobre una amplia gama de recursos, incluidos el agua, la tecnología, los recursos financieros y la asistencia internacional, como ocurre con todos los demás derechos enunciados en el Pacto.

En la decisión se explica detalladamente que el concepto de suministro adecuado de agua no debe interpretarse de forma restrictiva, simplemente según criterios volumétricos y técnicos. El agua debe tratarse como un bien social y cultural, y no fundamentalmente como un bien económico. Este planteamiento expresa un punto de vista diferente del que se presenta en las decisiones adoptadas en varios foros internacionales sobre el agua en el decenio de 1990, en que el agua se consideraba un bien económico, lo que refleja un cambio hacia políticas con base en el mercado que tienen en cuenta el verdadero costo del agua, reducen los subsidios y posiblemente fomentan la participación del sector privado en los servicios de suministro de agua.

En su intervención ante el Comité en que se adoptó la decisión, el Sr. Sergio Vieira de Mello, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, dijo que la iniciativa de elaborar una observación general sobre el agua haría una contribución muy importante al Foro Mundial sobre el Agua, que se celebraría en marzo de 2003. Dijo que era un componente integral del derecho a un nivel de vida adecuado y de hecho del derecho a la vida.

Medidas adoptadas previamente

Aunque el acceso al agua potable es una condición previa a muchos de los derechos enumerados en acuerdos sobre derechos internacionales aprobados anteriormente, el agua de hecho sólo se menciona en la Convención sobre los Derechos del Niño. En esa convención se incluye al agua limpia y potable como el derecho al nivel más alto posible de salud.

A partir del decenio de 1970, en una serie de conferencias internacionales sobre el medio ambiente o el agua se abordó la cuestión relativa al acceso a los recursos básicos y los derechos al agua. En la La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua celebrada en Mar del Plata en 1977 se convino en todos los pueblos tenían derecho a tener acceso al agua potable para satisfacer sus necesidades básicas. En la Declaración sobre el derecho al desarrollo, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1986, se incluye se incluye el compromiso de los Estados deberán garantizar la igualdad de oportunidades para todos en su acceso a los recursos básicos. En la Declaración se incluye implícitamente el agua como un recurso básico cuando se señala que las condiciones de subdesarrollo en que millones de seres humanos se ven privados de cuestiones esenciales como los alimentos, el agua, la ropa, la vivienda y la medicina en medida adecuada representan una violación en masa de los derechos humanos.

El concepto de satisfacción de las necesidades básicas se siguió fortaleciendo en la Cumbre para la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, y se amplió para incluir las necesidades ecológicas: "En el aprovechamiento y el uso de los recursos hídricos ha de darse prioridad a la satisfacción de las necesidades básicas y a la protección de los ecosistemas. Sin embargo, una vez satisfechas esas necesidades los usuarios del agua tienen que pagar tarifas adecuadas."

En forma análoga, en el Plan de aplicación aprobado en la Cumbre de Johannesburgo de 2002, los gobiernos se comprometieron a emplear "todos los instrumentos normativos disponibles, incluida la reglamentación, la vigilancia. y la recuperación de los costos de los servicios relacionados con el agua, sin que los objetivos de recuperación de los costos lleguen a impedir el acceso de los pobres al agua potable."

En consecuencia, si bien los líderes mundiales han reconocido que el acceso al agua potable es un derecho humano básico, también reconocen que el prinicipio relativo a la recuperación de los costos debe aplicarse al uso del agua que vaya más allá de la satisfacción de las necesidades básicas. Para que los sistemas sean sostenibles, es necesario hacer una inversión para mantenerlos y ampliarlos con miras a satisfacer las necesidades de desarrollo de una población cada vez más numerosa.


Organización de las Naciones Unidas (ONU)
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/righttowater.html

Millones de personas padecen hambre en el mundo

Roma, 17 feb (PL) El presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Kanayo Nwanze, advirtió hoy aquí que la cifra de personas que padecen hambre en el mundo supera los mil millones.

Durante la inauguración del XXXIII consejo de gobernadores del FIDA, Nwanze convocó a considerar la agricultura como un recurso fundamental para enfrentar la crisis económica, entre cuyas consecuencias figura el aumento del número de hambrientos en el planeta.

De acuerdo con el presidente de esa entidad de Naciones Unidas, la cifra récord de malnutridos, que en 2009 llegó a mil millones de personas, fue superada ampliamente.

Señaló que en la actualidad 31 países dependen de la ayuda alimentaria, de los cuales 20 están en el continente africano.

Para Nwanze, apremia transformar rápidamente las áreas rurales en espacios productivos interesantes, para evitar que sean abandonadas.

Por su parte, el presidente italiano, Giorgio Napolitano, quien participó en la apertura del foro agrícola, subrayó que la comunidad internacional debe tener en cuenta nuevas emergencias alimentarias.

El jefe de Estado recordó que en la cumbre del Grupo de los Ocho (G-8), celebrada en julio último en L Aquila, Italia, los participantes mostraron preocupación por los crecientes niveles de malnutrición y déficit de alimentos, especialmente en el continente africano.

En reciente informe, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) notificó la existencia de mil 20 millones de hambrientos, y alertó de que el flujo de ayuda humanitaria se sitúa actualmente en un mínimo histórico.

arc/por


Prensa Latina (17/2/2010)
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=163284&Itemid=1

Mafias farmacéuticas

Por Ignacio Ramonet.

Muy pocos medios de comunicación lo han comentado. La opinión pública no ha sido alertada. Y sin embargo, las preocupantes conclusiones del Informe final (1), publicado por la Comisión Europea el pasado 8 de julio, sobre los abusos en materia de competencia en el sector farmacéutico merecen ser conocidas por los ciudadanos y ampliamente difundidas.

¿Qué dice ese informe? En síntesis: que, en el comercio de los medicamentos, la competencia no está funcionando, y que los grandes grupos farmacéuticos recurren a toda suerte de juegos sucios para impedir la llegada al mercado de medicinas más eficaces y sobre todo para descalificar los medicamentos genéricos mucho más baratos. Consecuencia: el retraso del acceso del consumidor a los genéricos se traduce en importantes pérdidas financieras no sólo para los propios pacientes sino para la Seguridad Social a cargo del Estado (o sea de los contribuyentes). Esto, además, ofrece argumentos a los defensores de la privatización de los Sistemas Públicos de Salud, acusados de ser fosos de déficits en el presupuesto de los Estados.

Los genéricos son medicamentos idénticos, en cuanto a principios activos, dosificación, forma farmacéutica, seguridad y eficacia, a los medicamentos originales producidos en exclusividad por los grandes monopolios farmacéuticos. El periodo de exclusividad, que se inicia desde el momento en que el producto es puesto a la venta, vence a los diez años; pero la protección de la patente del fármaco original dura veinte años. Entonces es cuando otros fabricantes tienen derecho a producir los genéricos que cuestan un 40% más baratos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la mayoría de los Gobiernos recomiendan el uso de genéricos porque, por su menor coste, favorecen el acceso equitativo a la salud de las poblaciones expuestas a enfermedades evitables (2).

El objetivo de las grandes marcas farmacéuticas consiste, por consiguiente, en retrasar por todos los medios posibles la fecha de vencimiento del periodo de protección de la patente; y se las arreglan para patentar añadidos superfluos del producto (un polimorfo, una forma cristalina, etc.) y extender así, artificialmente, la duración de su control del medicamento. El mercado mundial de los medicamentos representa unos 700.000 millones de euros (3); y una docena de empresas gigantes, entre ellas las llamadas " Big Pharma " -Bayer, GlaxoSmithKline (GSK), Merck, Novartis, Pfizer, Roche, Sanofi-Aventis-, controlan la mitad de ese mercado. Sus beneficios son superiores a los obtenidos por los poderosos grupos del complejo militar-industrial. Por cada euro invertido en la fabricación de un medicamento de marca, los monopolios ganan mil en el mercado (4). Y tres de esas firmas, GSK, Novartis y Sanofi, se disponen a ganar miles de millones de euros más en los próximos meses gracias a las ventas masivas de la vacuna contra el virus A(H1N1) de la nueva gripe (5).

Esas gigantescas masas de dinero otorgan a las " Big Pharma " una potencia financiera absolutamente colosal. Que usan en particular para arruinar, mediante múltiples juicios millonarios ante los tribunales, a los modestos fabricantes de genéricos. Sus innumerables lobbies hostigan también permanentemente a la Oficina Europea de Patentes (OEP), cuya sede se halla en Múnich, para retrasar la concesión de autorizaciones de entrada en el mercado a los genéricos. Asimismo lanzan campañas engañosas sobre estos fármacos bioequivalentes y asustan a los pacientes. El resultado es que, según el reciente Informe publicado por la Comisión Europea, los ciudadanos han tenido que esperar, por término medio, siete meses más de lo normal para acceder a los genéricos, lo cual se ha traducido en los últimos cinco años en un sobregasto innecesario de cerca de 3.000 millones de euros para los consumidores y en un 20% de aumento para los Sistemas Públicos de Salud.

La ofensiva de los monopolios farmacéutico-industriales no tiene fronteras. También estarían implicados en el reciente golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras, país que importa todas sus medicinas, producidas fundamentalmente por las " Big Pharma ". Desde que Honduras ingresó en el ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de América), en agosto de 2008, Manuel Zelaya negociaba un acuerdo comercial con La Habana para importar genéricos cubanos, con el propósito de reducir los gastos de funcionamiento de los hospitales públicos hondureños. Además, en la Cumbre del 24 de junio pasado, los Presidentes del ALBA se comprometieron a "revisar la doctrina sobre la propiedad industrial", o sea, la intangibilidad de las patentes en materia de medicamentos. Estos dos proyectos, que amenazaban directamente sus intereses, impulsaron a los grupos farmacéuticos transnacionales a apoyar con fuerza el movimiento golpista que derrocaría a Zelaya el 28 de junio último (6).

Asimismo, Barack Obama, deseoso de reformar el sistema de salud de Estados Unidos que deja sin cobertura médica a 47 millones de ciudadanos, está afrontando las iras del complejo farmacéutico-industrial. Aquí, las sumas en juego son gigantescas (los gastos de salud representan el equivalente del 18% del PIB) y las controla un vigoroso lobby de intereses privados que reúne, además de las " Big Pharma ", a las grandes compañías de seguros y a todo el sector de las clínicas y de los hospitales privados. Ninguno de estos actores quiere perder sus opulentos privilegios. Por eso, apoyándose en los grandes medios de comunicación más conservadores y en el Partido Republicano, están gastando decenas de millones de dólares en campañas de desinformación y de calumnias contra la necesaria reforma del sistema de salud.

Es una batalla crucial. Y sería dramático que las mafias farmacéuticas la ganasen. Porque redoblarían entonces los esfuerzos para atacar, en Europa y en el resto del mundo, el despliegue de los medicamentos genéricos y la esperanza de unos sistemas de salud menos costosos y más solidarios.


Notas:

(1) http://ec.europa.eu/comm/competition/sectors/ pharmaceuticals/inquiry/index.html

(2) El 90% de los gastos de la gran industria farmacéutica para el desarrollo de nuevos fármacos está destinado a enfermedades que sólo padece el 10% de la población mundial.

(3) Intercontinental Marketing Services (IMS) Health, 19 de marzo de 2009.

(4) Carlos Machado, "La mafia farmacéutica. Peor el remedio que la enfermedad", 5 de marzo de 2007 (www.ecoportal.net/content/view/full/67184).

(5) Léase, Ignacio Ramonet, "Los culpables de la gripe porcina", Le Monde diplomatique en español , junio de 2009.

(6) Observatorio Social Centroamericano, 29 de junio de 2009.


Le Monde Diplomatique 09/2009
http://www.monde-diplomatique.es/

La cuestionada supremacía estadunidense en América Latina

NOAM CHOMSKY.

Indígenas bolivianos rechazan en La Paz la presencia militar de Estados Unidos
en América Latina. Foto Reuters.


Estados Unidos fue fundado como un imperio infante” en las palabras de George Washington. La conquista del territorio nacional fue una gran aventura imperial. Desde los primeros días, el control del hemisferio fue una meta vital.

América Latina ha conservado su primacía en la planeación global de Estados Unidos. Si Estados Unidos no puede controlar a América Latina, no puede esperar “lograr un orden exitoso en otros lugares del mundo”, declaró el Consejo Nacional de Seguridad del presidente Richard M. Nixon en 1971, cuando Washington estaba considerando el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende en Chile.

Recientemente el problema del hemisferio se ha intensificado. América del Sur se ha movido hacia la integración, un prerrequisito para la independencia; ha ampliado sus vínculos internacionales y ha empezado a enfrentar sus desórdenes internos, entre los cuales destaca el tradicional dominio de la minoría europeizada pudiente sobre un océano de miseria y sufrimiento.

El problema se agudizó hace un año en Bolivia, el país más pobre de Sudamérica, donde, en 2005, la mayoría indígena eligió a un presidente de sus propias filas, Evo Morales.

En agosto de 2008, después de la victoria de Morales en un referendo, la oposición integrada por elites respaldadas por Estados Unidos se tornó violenta, desembocando en la matanza de unos 30 partidarios del gobierno.

En respuesta, la recién formada Unión de Repúblicas Sudamericanas (Unasur) convocó a una reunión cimera. Los participantes –todos los países de América del Sur– declararon su “pleno y firme apoyo al gobierno constitucional del presidente Evo Morales, cuyo mandato fue ratificado por una gran mayoría”.

“Por primera vez en la historia de América del Sur, los países de nuestra región han decidido cómo resolver nuestros problemas, sin la presencia de Estados Unidos”, observó Morales.

Otra manifestación: el presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha prometido poner fin al uso por parte de Estados Unidos de la base militar de Manta, la última instalación de ese tipo de Estados Unidos en América del Sur.

En julio, Estados Unidos y Colombia firmaron un acuerdo secreto para permitir a Estados Unidos la utilización de siete bases militares en Colombia.

El propósito oficial es contrarrestar el narcotráfico y el terrorismo, pero altos oficiales militares y funcionarios civiles de Colombia familiarizados con las negociaciones revelaron a la Associated Press “que la idea es hacer de Colombia un centro para las operaciones del Pentágono”.

El acuerdo proporciona a Colombia un acceso privilegiado a abastecimiento militar de Estados Unidos, según informes. Colombia ya es actualmente el mayor recipiente de ayuda militar estadunidense (aparte de Israel-Egipto, una categoría separada).

Colombia ha tenido de lejos el peor historial de derechos humanos en el hemisferio desde las guerras centroamericanas de los años 80. La correlación entre la ayuda de Estados Unidos y las violaciones a los derechos humanos ha sido notada desde hace tiempo por académicos.

La Ap citó también un documento de abril 2009 del Comando de Movilidad Aérea de Estados Unidos, en el que se propone que la base Palanquero en Colombia podría convertirse en “locación de seguridad cooperativa”.

Desde Palanquero, “casi la mitad del continente puede ser cubierta por un (trasporte aéreo) C-17 sin recargar combustible”, señala el documento. Esto podría formar parte de “una estrategia global en ruta” que “ayude a lograr la estrategia y contribuya a encaminar la movilidad a África”.

El 28 de agosto, la Unasur se reunió en Bariloche, Argentina, para analizar la cuestión de las bases militares en Colombia.

Después de un debate intenso, la declaración final subrayó que Sudamérica debe mantenerse como “una tierra de paz” y que fuerzas militares extranjeras no deben amenazar la soberanía e integridad de ninguna nación de la región. E instruyó al Consejo de Defensa Sudamericano que investigue el documento del Comando Aéreo de Movilidad.

El propósito oficial de las bases no escapó a las críticas. Morales dijo haber sido testigo que soldados de Estados Unidos que acompañan a tropas bolivianas dispararon contra miembros del sindicato de cultivadores de coca.

“Así que ahora somos narcoterroristas”, continuó. “Cuando no pudieron seguir llamándonos comunistas, nos llamaron subversivos, y después traficantes, y terroristas desde los ataques del 11 de septiembre”. Advirtió que “la historia de América Latina se repite”.

La responsabilidad final de la violencia en América Latina yace con los consumidores de drogas ilegales en Estados Unidos, dijo Evo Morales. “Si la Unasur enviara tropas a Estados Unidos para controlar el consumo, ¿lo aceptarían? Imposible”.

El hecho de que la justificación de Estados Unidos por sus programas antidrogas en el extranjero sea considerada siquiera digna de debate es una ilustración más de la profundidad de la mentalidad imperial.

El pasado febrero, la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y democracia emitió su análisis sobre la “guerra contra las drogas” de Estados Unidos en las décadas pasadas.

La comisión, encabezada por los ex presidentes latinoamericanos Fernando Cardoso (Brasil), Ernesto Zedillo (México) y César Gaviria (Colombia) llegó a la conclusión de que la guerra contra las drogas había sido un fracaso total y exhortó a un cambio radical de política, alejada de medidas de fuerza en lo interno y en el exterior, y hacia medidas mucho menos costosas y más eficaces de prevención y tratamiento.

El informe de la comisión, como estudios previos y los antecedentes históricos, careció de un impacto detectable. Esta falta de respuesta refuerza la conclusión natural de que “la guerra contra las drogas”, como la “guerra contra la criminalidad” y la “guerra contra el terrorismo” se libran por razones ajenas a las metas anunciadas, que son reveladas por las consecuencias.

Durante el decenio pasado, Estados Unidos ha incrementado la ayuda militar y el adiestramiento de oficiales latinoamericanos en tácticas de infantería ligera para combatir el “populismo radical”, un concepto que, en el contexto latinoamericano, envía escalofríos a la espalda.

El adiestramiento militar está siendo desplazado del Departamento de Estado al Pentágono, eliminando previsiones de derechos humanos y democracia antes bajo supervisión congresional, siempre débiles pero al menos un disuasivo para los peores abusos.

La Cuarta Flota de Estados Unidos, desbandada en 1950, fue reactivada en 2008, poco después de la invasión de Colombia a Ecuador, con responsabilidad para el Caribe, Centro y Sudamérica, y las aguas que la rodean.

Sus “operaciones diversas” incluyen el combate al tráfico ilícito, cooperación de seguridad en el teatro, interacción de militares a militares y adiestramiento bilateral y multinacional, detalla el anuncio oficial.

La militarización de América del Sur se alinea con designios mucho más amplios. En Irak, la información es virtualmente nula acerca de las bases militares de Estados Unidos allí, así que debe suponerse que permanecen para proyección de fuerza. El costo de la inmensa ciudad-en-una-ciudad que es la embajada en Bagdad se elevará a mil 800 millones de dólares al año, de mil 500 millones que se habían estimado.

El gobierno de Obama también está construyendo megaembajadas en Pakistán y Afganistán.

Estados Unidos y el Reino Unido están exigiendo que la base militar de Diego García sea exenta de de la zona libre de armas nucleares de Africa, como lo están las bases de Estados Unidos en zonas similares en el Pacífico.

En pocas palabras, las acciones de “un mundo de paz” no caen en el “cambio en el que puedes creer”, para pedir prestado el eslogan de campaña de Obama.


La Jornada 06/09/2009
jornada.unam.mx
http://www.jornada.unam.mx/2009/09/06/index.php?section=mundo&article=024a1mun

“Pacificación” presidencial en América Latina

NOAM CHOMSKY.

Estadunidenses en favor y en contra de Obama se manifiestan en Kailua,
Hawai, donde vacaciona. Foto Reuters.


Barack Obama es el cuarto presidente estadunidense en ganar el Premio Nobel de la Paz y se une a otros dentro de una larga tradición de pacificación que desde siempre ha servido a los intereses estadunidenses.

Los cuatro presidentes dejaron su huella en “nuestra pequeña región de allá, que nunca ha molestado a nadie” como caracterizó al hemisferio el secretario de Guerra, Henry L. Stimson, en 1945.

Dada la postura del gobierno de Obama hacia las elecciones en Honduras de noviembre último, vale la pena examinar el historial.

Theodore Roosevelt

En su segundo mandato como presidente, Theodore Roosevelt dijo que “la expansión de pueblos de sangre blanca o europea durante los pasados cuatro siglos se ha visto amenazada por beneficios duraderos para los pueblos que ya existían en las tierras en que ocurrió dicha expansión” (pese a lo que puedan pensar los africanos nativos americanos, filipinos y otros “beneficiados” puedan creer).

Por lo tanto, era “inevitable y en gran medida deseable para la humanidad en general, que el pueblo estadunidense terminara por ser mayoría sobre los mexicanos” al conquistar la mitad de México”, además de que “estaba fuera de toda discusión esperar que los (texanos) se sometieran a la supremacía de una raza inferior”.

Utilizar la diplomacia de los barcos artillados para robarle Panamá a Colombia y construir un canal también fue un regalo para la humanidad.

Woodrow Wilson

Woodrow Wilson es el más honrado de los presidentes galardonados con el Nobel y posiblemente, el peor para América Latina. Su invasión a Haití en 1915 mató a miles, prácticamente reinstauró la esclavitud y dejó a gran parte del país en ruinas.

Para demostrar su amor a la democracia, Wilson ordenó a sus marines desintegrar el Parlamento haitiano a punta de pistola en represalia por no aprobar una legislación “progresista” que permitía a corporaciones estadunidenses comprar el país caribeño. El problema se remedió cuando los haitianos adoptaron una Constitución dictada por Estados Unidos, redactada bajo las armas de los marines. Se trataba de un esfuerzo que resultaría “benéfico para Haití”, aseguró el Departamento de Estado a sus cautivos.

Wilson también invadió República Dominicana para garantizar su bienestar. Esta nación y Haití quedaron bajo el mando de violentos guardias civiles. Décadas de tortura, violencia y miseria en ambos países fueron el legado del “idealismo wilsoniano”, que se convirtió en un principio de la política exterior estadunidense.

Jimmy Carter

Para el presidente Jimmy Carter, los derechos humanos eran “el alma de nuestra política exterior”. Robert Pastor, asesor de seguridad nacional para temas de América Latina, explicó que había importantes distinciones entre derechos y política: lamentablemente la administración tuvo que respaldar el régimen del dictador nicaragüense Anastasio Somoza, y cuando esto resultó imposible, se mantuvo en el país a una Guardia Nacional entrenada en Estados Unidos, aun después de que se habían perpetrado matanzas contra la población “de una brutalidad que las naciones reservan para sus enemigos”, según señaló el mismo funcionario, y en que murieron unas 40 mil personas.

Para Pastor, la razón es elemental: “Estados Unidos no quería controlar Nicaragua ni ningún otro país de la región, pero tampoco que los acontecimientos se salieran de control. Quería que los nicaragüenses actuaran de forma independiente, excepto cuando esto podía afectar los intereses de Estados Unidos”.

Barack Obama

El presidente Barack Obama distanció a Estados Unidos de casi toda América Latina y Europa al aceptar el golpe militar que derrocó a la democracia hondureña en junio pasado.

La asonada reflejó “abismales y crecientes divisiones políticas y socioeconómicas”, según el New York Times. Para la “reducida clase social alta”, el presidente hondureño Manuel Zelaya se había convertido en una amenaza para lo que esa clase llama “democracia”, pero que en realidad es el gobierno de “las fuerzas empresariales y políticas más fuertes del país”.

Zelaya adoptó medidas tan peligrosas como el incremento del salario mínimo en un país en que 60 por ciento de la población vive en la pobreza. Tenía que irse.

Prácticamente solo, Estados Unidos reconoció las elecciones de noviembre (en las que resultó victorioso Pepe Lobo); las que se celebraron bajo un gobierno militar y que fueron “una gran celebración de la democracia”, según el embajador de Obama en Honduras, Hugo Llorens.

El apoyo a los comicios también garantiza para Estados Unidos el uso de la base aérea de Palmerola, en territorio hondureño, cuyo valor para el ejército estadunidense se incrementa medida de que está siendo expulsado de la mayor parte de América Latina.

Después de las elecciones, Lewis Anselem, representante de Obama ante la Organización de Estados Americanos, aconsejó a los atrasados latinoamericanos que aceptaran el golpe militar y secundaran a Estados Unidos “en el mundo real, no el el mundo del realismo mágico”.

Obama abrió brecha al apoyar un golpe militar. El gobierno estadunidense financia al Instituto Internacional Republicano (IRI, por sus siglas en inglés) y al Instituto Nacional Democrático (NDI, por sus siglas en inglés) que, se supone, promueven la democracia.

El IRI regularmente apoya golpes militares para derrocar a gobiernos electos como ocurrió en Venezuela, en 2002, y en Haití, en 2004. El NDI se ha contenido. En Honduras, por primera vez, éste instituto acordó observar las elecciones celebradas bajo un gobierno militar de facto, a diferencia de la OEA y la ONU, que seguían paseándose por el mundo del realismo mágico.

Debido a la estrecha relación entre el Pentágono y el ejército de Honduras, así como la enorme influencia económica estadunidense en el país centroamericano, hubiera sido muy sencillo para Obama unirse a los esfuerzos de latinoamericanos y europeos para defender la democracia en Honduras.

Pero Barack Obama optó por la política tradicional.

En su historia de las relaciones hemisféricas, el académico británico Gordon Connell-Smith escribe: “Mientras se habla de dientes para afuera en favor de una democracia representativa para América Latina, Estados Unidos tiene importantes intereses que van justo en la dirección contraria”, y que requieren de “la democracia como un mero procedimiento, especialmente cuando se celebran elecciones que, con mucha frecuencia, han resultado una farsa”.

Una democracia funcional puede responder a las preocupaciones del pueblo, mientras “Estados Unidos está más preocupado en coadyuvar las condiciones más favorables para sus inversiones privadas en el extranjero”.

Se requiere una gran dosis de lo que a veces se conoce como “ignorancia intencional” para no ver estos hechos.

Una ceguera así debe ser celosamente guardada si es que se desea que la violencia de Estado siga su curso y cumpla su función. Siempre en favor de la humanidad, como nos recordó Obama otra vez en su discurso al recibir el Premio Nobel.


Traducción: Gabriela Fonseca

La Jornada 3/1/2010
jornada.unam.mx
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/03/index.php?section=mundo&article=017a1mun

Eva Golinger: EE.UU. realiza invasión silenciosa a través de la USAID


Golinger habló sobre el contenido de documentos desclasificados acerca del trabajo de la USAID en Bolivia, que revelan las acciones desestabilizadoras que impulsa ésta agencia estadounidense a través de los llamados programas para promover la democracia.






La abogada y periodista estadounidense-venezolana, Eva
Golinger, reveló el desestabilizador trabajo de la USAID en
Bolivia.(Foto:teleSUR)


TeleSUR _ 12/05/2009

A través de los programas para promover la democracia de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), el Gobierno estadounidense realiza una invasión silenciosa en los países donde opera la citada organización, según lo expone la periodista y abogada estadounidense-venezolana, Eva Golinger.

En entrevista concedida a teleSUR, Golinger se refirió a los documentos desclasificados a los que tuvo acceso luego de una investigación que, junto al investigador estadounidense Jeremy Bigwood, le permitió conocer aspectos fundamentales del trabajo de la USAID en Bolivia, relacionados principalmente al financiamiento de acciones desestabilizadoras contra el Gobierno de ese país, gobernado por el presidente Evo Morales.

A continuación el texto completo de la entrevista:

¿Cuántos documentos son desclasificados en ésta ocasión y precisar si, efectivamente, el monto llega casi a los 100 millones de dólares?

Estos son documentos que, junto al investigador y periodista estadounidense Jeremy Bigwood, hemos venido solicitando bajo una Ley en Estados Unidos, la Ley de Acceso a la Información, que permite desclasificar documentos de las diferentes agencias de EEUU sobre sus actividades en diferentes partes del mundo y distintos ambientes.

En ésta serie en particular que, realmente recibimos hace dos días, de una solicitud realizada hace varios años, son una serie de 14 documentos, aunque aún estamos esperando más, son de la USAID en Bolivia, sobre lo que han venido haciendo en su trabajo con un programa que ellos titulan sobre democracia.

Lo que demuestran los documentos es que, anualmente, está invirtiendo la USAID en Bolivia alrededor de 85 millones de dólares, a partir de hace varios años, pero el cálculo de casi 100 millones de dólares lo he realizado basado en lo que ha sido la inversión específica en programa de democracia, que incluso ha venido aumentando cada año, y me llama la atención el hecho de que para este año fiscal de 2009 ya están aportando casi 30 millones de dólares para el programa de democracia, y dentro de ese programa incluye un trabajo acerca de la la descentralización, las autonomías, los procesos electorales, los partidos políticos del sector de la oposición, de la sociedad civil.

A propósito de las estrategias o los para qué se han utilizado éstos cuantiosos recursos ¿Básicamente están orientados a lo que se ha conocido como la Media Luna?

En gran parte, este dinero, este financiamiento y apoyo, asesoría estratégica, formación, capacitación, porque es una serie de ayudas distintas, porque no sólo es el dinero que aportan, sino también el apoyo político y la capacitación estratégica que están dando a estos sectores a partir del año 2004, cuando comienzan a orientarse en esa zonas y eso va aumentando en 2005 durante la campaña presidencial, y cuando ya gana la presidencia Evo Morales, ya a partir de 2006, el trabajo de la USAID se desvía por completo a trabajar en esas regiones y en el tema de los que ellos llaman la descentralización, pero lo que mejor conocemos como procesos autonómicos, procesos separatistas en la zona de la Media Luna

Ellos mismos dicen que la zona donde más trabajan es en Santa Cruz, que ha sido también el bastión de la oposición, de la extrema derecha, del neofascismo, los movimientos violentos, de los movimientos separatistas, incluso hasta hace pocos días vimos vínculos con actos terroristas.

Leyendo los documentos, varias son las inquietudes que surgen alrededor de ellos, una en particular es la relación entre los partidos políticos de Estados Unidos y éstos partidos políticos de oposición en Bolivia, principalmente el Podemos.

Hay que entender que no son exactamente los partidos políticos de EEUU que están teniendo ese vínculo, sino hay dos instituciones que fueron formadas en el año de 1984 como parte de lo que es la NED, que es otra organización como la USAID, que financia a llamados proyectos de democracia en el mundo.

La NED es el Instituto Republicano Internacional y la USAID es el Instituto Demócrata Internacional, son considerados como los brazos internacionales de los partidos Republicano y Demócrata, pero en realidad son filtros de dinero y apoyo estratégico, capacitación, hacia partidos políticos para que promuevan la agenda de Estados Unidos en el exterior.

Entonces ellos han venido realizando éste trabajo ya, más o menos a partir del año 2004, de manera bastante contundente con éstos sectores que hoy en día componen la oposición al Gobierno de Evo Morales y, en particular, al partido principal que es Podemos y varios dirigentes entre otros partidos.

Han venido realizando un programa de lo que ellos llaman fortalecer los partidos políticos, donde dan en los años 2006, 2007 y últimamente en 2008, capacitación, entrenamiento en los procesos políticos y electorales, como lo fueron la Asamblea Constituyente y los referendos ilegales, del año pasado, de autonomías en la zona de Media Luna.

¿Se podría decir que ha habido incluso un intento de ponerle un rostro indígena a ésta forma de penetración en la sociedad boliviana?

También ha sido uno de los asuntos más destacados en éstos documentos, es el enfoque hacia las comunidades indígenas, pero un enfoque obviamente con una agenda oculta, que no es buscando realmente apoyar a esas comunidades, porque como bien hablan en los documentos que son las comunidades más necesitadas, donde hay más pobreza, en el caso de Bolivia.

Hablan específicamente de ciertas figuras indígenas que quieren utilizar para luego volver a inyectarlas en las comunidades y que ellos promuevan la agenda de Estados Unidos, se habla, específicamente, de actores de las comunidades indígenas que han recibido becas, pasantías en las embajadas, en la USAID, con la intención de que luego, cuando vuelvan a sus comunidades, sean los actores principales de Estados Unidos en esas regiones.

También han hablado de la necesidad de buscar un liderazgo alternativo en la comunidades indígenas, una figura indígena, para enfrentar a la figura de Evo Morales, lo cual, desde mi punto de vista, lo analizo de tener una tendencia de racista. Clasificarlo de esa manera de como que necesitan buscar un candidato con rasgos indígenas para enfrentar a la candidatura a la presidencia de Evo Morales, porque ha impactado y ha tenido un apoyo masivo, contundente, en las comunidades indígenas.

Eso ha sido un factor principal de penetrar e infiltrar esas comunidades, porque más allá del dinero y el apoyo político estratégico, están también promoviendo el mercado libre, los conceptos capitalistas, porque hablan específicamente de eso, de introducir ese modelo económico en esas comunidades, el modelo del mercado libre y promover que ellos adopten ese modelo dentro de sus comunidades, en comunidades que tradicionalmente, tal vez, no consideren ese como su modelo principal.

Se conocen los documentos, su contenido ¿Qué queda de aquí en más? El ministro Juan Ramón Quintana algunas de las acciones su Gobierno con la corroboración de lo que ya él había denunciado en campo, con los testimonios de muchos bolivianos que venían diciendo que ésto haciendo la USAID en su país ¿Pero desde el punto de vista legal hay algún recurso?

Primero hay que aclarar que las organizaciones que se han mencionado y que están presentes en la documentación, son las entidades que filtran luego éstas cantidades de dinero y el trabajo real, que hacen en cuanto a capacitación y apoyo estratégico, a las comunidades a las ONG's y a los partidos políticos.

Es un mecanismo que funciona casi como si fuera un organismo de inteligencia, filtrando y canalizando dinero, fondos y apoyo políticos, aportes estratégicos, etcétera, entonces no se limita a las organizaciones que se acaban de articular, incluso en uno de los documentos se habla del trabajo en más de 160 municipios, que son beneficiarias más de 100 ONG's bolivianas, además de los partidos políticos y los individuos que reciben salarios y se alimentan a través de éste financiamiento.

En cuanto a recursos legales, el gran problema es que éstas actividades se esconden dentro de ésta fachada de lo que en hoy en día Estados Unidos llama promover la democracia, que realmente es la invasión silenciosa, tiene el mismo objetivo que una invasión militar que es subordinar y dominar a un pueblo, y controlar sus recursos estratégicos, porque siempre operan en países donde hay recursos estratégicos. Simplemente la táctica es diferente a una invasión militar.

En este caso, tenemos, uno es la denuncia en el ámbito internacional, cualquier foro internacional, sea la OEA, sea la ONU, sea una denuncia de que ya la información demuestra una violación contundente de la soberanía boliviana, porque el apoyo dado, en algunos casos, ha sido a grupos violentos, vinculados a actos establecidos como terroristas, como atentados contra la vida del presidente Evo Morales.

Por otro lado, quien controla ese gran presupuesto, quien decide sobre ello, además del Presidente de Estados Unidos, es el Congreso, y ellos tienen la responsabilidad, a pesar de que no siempre la ejercen, de revisar cuáles son las acciones de éstas entidades financieras a los que ellos están otorgando financiamiento.

Entonces la opción sería llevar a cabo un audiencia, una demanda formal ante el Congreso de Estados Unidos para que realicen una investigación interna, una auditoría sobre el trabajo de la USAID, para que se den cuenta ellos mismo que realmente lo que están haciendo no es promoviendo democracia, sino socavando democracias y desestabilizando países democráticos.



TeleSUR / md - FC
http://telesurtv.net/noticias/entrev-reportajes/index.php?ckl=268

Nuevos documentos desclasificados revelan más de $97 millones de la USAID para los proyectos separatistas en Bolivia











Documentos recientemente desclasificados revelan que la Agencia del Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) ha invertido más de $97 millones en la “descentralización”, la “autonomía” y los partidos políticos de la oposición en Bolivia desde el año 2002. Los documentos, solicitados bajo la Ley de Acceso a la Información de Estados Unidos (Freedom of Information Act “FOIA”), destacan que la USAID en Bolivia fue el “primer donante que apoyaba a los gobiernos departamentales” y “los programas de descentralización” en el país, evidenciando entonces que la agencia estadounidense ha sido uno de los principales financistas y promotores de los proyectos separatistas promovidos por los gobiernos departamentales en el oriente boliviano.


DESCENTRALIZACIÓN Y SEPARATISMO


En total, los documentos afirman que la USAID ha manejado aproximadamente $85 millones anualmente en Bolivia, que se ha dividio entre sus programas de seguridad, democracia, crecimiento económico, e inversión social. El programa de Democracia se ha dedicado durante los últimos años a una seria de “prioridades”, la primera denominada “Gobernabilidad democrática descentralizada: Gobiernos Departamentales y Municipales”. Según uno de los documentos clasificado como “sensible”, éste trabajo de la descentralización comenzó cuando la USAID estableció en Bolivia una Oficina para las Iniciativas hacia una Transición (OTI) durante el año 2004. Las OTI son oficinas de respuesta rápida a una crisis política en un país considerado “estratégicamente importante” para los intereses estadounidenses. Las OTI solo atienden a asuntos políticos, y generalmente manejan fondos líquidos de altas cantidades. Las OTI operan como agencias de inteligencia dado a su forma de contratar empresas estadounidenses que luego abren sedes locales en los países donde buscan direccionar altas cantidades de financiamiento a partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil (ONG) que promueven la agenda de Washington. Luego del fracaso del golpe de estado contra el Presidente Chávez en Abril 2002, la USAID abrió una OTI en Venezuela dos meses después, en Junio 2002, con un presupuesto por encima de los $10 millones que desde entonces ha filtrado alrededor de $50 millones a través de cinco instituciones estadounidenses a más de 450 ONGs, programas y grupos políticos de la oposición.


En el caso de Bolivia, la OTI contrató a la empresa estadounidense Casals & Associates para coordinar un programa de descentralización y autonomía en las zonas de la media luna boliviana, con énfasis en el departamento de Santa Cruz, y para realizar talleres de capacitación para fortalecer los partidos políticos de oposición contra la entonces candidatura de Evo Morales. Luego de la elección de Evo Morales a la presidencia en el 2005, la OTI direccionó todo su trabajo a los proyectos separatistas y los referéndos autonómicos en Bolivia Oriental. A partir del año 2007, el trabajo de la OTI, que contaba con un presupuesto adicional de $13.3 millones, fue absorbado por el Programa de Democracia de la USAID/Bolivia, lo cual ha venido reforzando este proyecto separatista desde entonces.


El trabajo de la USAID en Bolivia cubre casi todos los sectores de la vida política, penetrando la sociedad boliviana e intentando promover un modelo político e ideológico estadounidense. La inversión en la “descentralización” incluye todo el apoyo y la asesoría necesaria para conformar regiones “autónomas”, desde la planificación departamental, la gestión financiera, la estrategia comunicacional, la estructura presupuestaria departamental, el desarrollo económico regional y la organización territorial - todo preparado e implementado por los representantes de la USAID y sus contrapartes bolivianas. Como parte del programa denominado “Fortaleciendo las Instituciones Democráticas” (SDI), la USAID destaca su trabajo de “enriquecer el diálogo sobre la descentralización; mejorar el manejo de los recursos presupuestarios departamentales; y promover el desarrollo económico regional”. Hasta han creado “laboratorios de organización territorial” para ayudar los gobiernos departamentales implementar su autonomía.


Según un documento de fecha 30 de noviembre de 2007, justo meses antes de los procesos referendarios separatistas en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, el programa de “Iniciativas Democráticas” de la OTI/USAID trabajó de manera cerca con los Prefectos en ésas regiones para “desarrollar modelos de gobiernos ‘sub-nacionales, de-concentrados’”. En éstas regiones, han anunciado que su objetivo es lograr una división política y económica del gobierno nacional para que puedan manejar y beneficiarse de manera autonómica los recursos estratégicos que se encuentran en sus regiones. No es por casualidad que éstas iniciativas separatistas se concentran en las zonas más ricas en gas, agua y poder económico. Este financiamiento multi-millonario de la USAID a los proyectos separatistas en la zona oriental de Bolivia ha alimentado su acciones desestabilizadoras durante los últimos años, incluyendo la violencia contra las comunidades indígenas, actos de terrorismo y planes de magnicidio contra el Presidente Morales.


FORTALECER LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE OPOSICIÓN


Otra prioridad principal del trabajo de la USAID en Bolivia, evidenciada en los documentos desclasificados, ha sido su extenso financiamiento y capacitación para los partidos políticos de oposición. A través de las instituciones estadounidenses, Instituto Republicano Internacional (IRI) y Instituto Demócrata Nacional (NDI), dos entidades consideradas brazos internacionales de los partidos políticos de ESTADOS UNIDOS que reciben su financiamiento del Departamento de Estado y del congreso estadounidense a través de la National Endowment for Democracy (NED), la USAID ha venido alimentando grupos políticos y dirigentes sociales de oposición en Bolivia. Durante el año 2007, dedicaron $1.250.000.00 a la “formación para los miembros de partidos políticos sobre los procesos políticos actuales, incluyendo la Asamblea Constituyente y el Referéndum Autonómico”. Los principales beneficiarios han sido de los partidos Podemos, MNR, MIR y más de 100 ONGs bolivianas.


INTERVENCIÓN EN PROCESOS ELECTORALES


También gran parte del trabajo de la USAID en Bolivia se ha dedicado a intervenir en los procesos electorales durante los últimos años. Esto ha incluido la formación de una red de 3 mil “observadores” capacitados por la organización Partners of the Americas, entidad estadounidense financiada por la USAID. La creación de “redes” en la sociedad civil para monitorear los procesos electorales ha sido una estrategia utilizada por las agencias de Washington en países como Venezuela, Ecuador y Nicaragua, para luego intentar desacreditar los procesos electorales y denunciar fraude cuando los resultados no favorecen la agenda estadounidense. En el caso de Venezuela, el grupo que ha liderado este trabajo es Súmate, una ONG venezolana creada con financiamiento de la NED y la USAID que ha intentado presentarse como un actor “apolítico”, pero que en realidad ha sido promotor del referéndum revocatorio contra el Presidente Chávez y ha denunciado fraude en todos los procesos electorales durante los últimos años a pesar de que éstos han sido certificados como légitimos por instituciones internacionales, como la OEA, la Unión Europea y el Centro Carter. Estas “redes” funcionan como nucleos de la oposición durante los procesos electorales para reforzar su posicionamiento y tener una presencia y vocería en los medios de comunicación.


PENETRACIÓN EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS


El trabajo de la USAID en Bolivia no está orientada solamente al fortalecimiento de la oposición tradicional al gobierno de Evo Morales, sino también penetran e infiltran en las comunidades indígenas, buscando nuevos actores que promueven la agenda de Washington pero con una cara más representativa del puebo boliviano. En un documento desclasificado, los representantes de la USAID hablan de la necesidad de dar “más apoyo a los pasantes indígenas que trabajan en la USAID y la Embajada [de Estados Unidos en La Paz] para construir y consolidar una red de graduados que abogan por el gobierno estadounidense en áreas claves.” También destacan su trabajo de “fortalecer la ciudadanía democrática y el desarrollo económico local para los grupos más vulnerables de los indígenas en Bolivia.” Según la USAID, “éste programa muestra que ningún país o gobierno tiene un monopolio sobre la ayuda a los indígenas…éste programa demuestra que Estados Unidos es amigo de Bolivia y de los indígenas…” (EG)


Centro de Alerta para la Defensa de los Pueblos
Centrodealerta.org
http://www.centrodealerta.org/bolivia.html

Washington altera documento de la Fuerza Aérea de EEUU sobre acuerdo militar con Colombia para disfrazar sus intenciones






Por Eva Golinger.

27 noviembre 2009.


En un burdo intento de enmascarar sus intenciones bélicas en Suramérica, a última hora un documento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos entregado al Congreso de ese país en mayo 2009 que provocó profundas preocupaciones en América Latina ha sido alterado por el gobierno estadounidense y publicado de nuevo el 16 de noviembre de 2009. El documento oficial de la Fuerza Aérea de EEUU, que fue revelado y denunciado por esta investigadora el 4 de noviembre pasado, explicaba la justificación detrás de un solicitud de 46 millones de dólares para mejorar las instalaciones en una de las siete bases militares que Washington ocupará bajo el acuerdo militar firmado entre Colombia y EEUU el 30 de octubre pasado.

El documento original de la Fuerza Aérea de mayo 2009 destacaba la importancia de la base militar de Palanquero para realizar operaciones militares de “amplio espectro” a nivel continental y hablaba sobre la necesidad de invertir 46 millones de dólares para acondicionar la pista aérea, las rampas y varias otras instalaciones de la base para convertirla en una Localidad de Cooperación en Seguridad (CSL) de EEUU.

Documento original de mayo 2009:

“Estableciendo una Localidad de Coperación en Seguridad (CSL) en Palanquero apoyará la Estrategia de Postura del Teatro del Comando Combatiente (COCOM) y demostrará nuestro compromiso con la relación con Colombia. El desarrollo de este CSL nos da una oportunidad única para las operaciones de amplio espectro en una sub-región crítica en nuestro hemisferio, donde la seguridad y estabilidad están bajo amenaza constante de las insurgencias terroristas financiadas por el narcotráfico, los gobiernos anti-estadounidenses, la pobreza endémica y los frecuentes desastres naturales…”

En el documento enviado el 16 de noviembre al Congreso de EEUU, titulado “Addendum para reflejar los términos del Acuerdo de Cooperación en Defensa entre EEUU y Colombia firmado el 30 de octubre de 2009”, el lenguaje original ha sido completamente alterado. Ahora, el documento no hace mención del establecimiento de una Localidad de Cooperación en Seguridad (CSL) en Palanquero, aunque mantiene igual el mismo proyecto multi-millonario para construirlo, reduciendo la solicitud – ya aprobada por el Congreso - apenás a 43 millones de dólares. Simplemente fue cambiado el lenguaje que provocó reacción de toda América Latina, eliminando las referencias sobre las operaciones de “amplio espectro en una sub-región crítica….donde la seguridad y estabilidad están bajo amenaza constante de…los gobierno anti-estadounidenses…

Documento modificado de 16 de noviembre de 2009:

“Este proyecto en Palanquero mejor apoya la Estrategia de Postura del Teatro del Comando Combatiente (COCOM) y demuestra nuestro compromiso con ésta relación [con Colombia]. El desarrollo de este proyecto nos da una oportunidad única para apoyar un socio importante en la región del hemisferio occidental donde la seguridad y la estabilidad están bajo amenaza constante por las insurgencias terroristas financiadas con el narcotráfico, la pobreza endémica y los frecuentes desastres naturales.”

El documento original de la Fuerza Aérea de EEUU identificaba a Palanquero como la ubicación perfecta para poder implementar la “misión de movilidad” global “porque garantiza el acceso a todo el continente de Suramérica con la excepción de Cabo de Hornos.” En el documento modificado del 16 de noviembre, todo el lenguaje y las referencias sobre la estrategia de movilidad global del Pentágono han sido eliminados. Sin embargo, dicha estrategia es una política militar oficial del Departamento de Defensa, evidenciada en un documento titulado “Libro Blanco: Estrategia de Movilidad Global” del Comando Aéreo de Movilidad de la Fuerza Aérea de EEUU, también incluido en la solicitud y la justificación del Presupuesto del 2010 del Pentágono.

Por último, el documento de la Fuerza Aérea del 16 de noviembre elimina el lenguaje original sobre las operaciones de Inteligencia, Espionaje y Reconomiento que realizarán desde la base en Palanquero. También han cambiado toda referencia a operaciones de “alcance global”, “teatros de seguridad” y el aumento de la capacidad de las Fuerzas Armadas estadounidenses para realizar una “guerra de forma expedita” en la región.

Documento original de mayo 2009:

“El desarrollo de [la base en Palanquero] profundizará la relación estratégica entre EEUU y Colombia y está en el interés de las dos naciones…[La] presencia también incrementará nuestra capacidad para conducir operaciones de Inteligencia, Espionaje y Reconocimiento (ISR), mejorará el alcance global, apoyará los requisitos de logística, mejorará las relaciones con socios, mejorará la cooperación de teatros de seguridad y aumentará nuestras capacidades de realizar una guerra de forma expedita.”

Documento modificado de 16 de noviembre de 2009:

“Acceso a Colombia profundizará su relación estratégica con Estados Unidos. Palanquero es sin duda el mejor lugar para invertir en el desarrollo de infrastructura en Colombia. Su ubicación central está dentro del alcance de las zonas de operaciones contra los narco-terroristas; su pista y facultades aéreas existentes reducirán los costos de construcción; su ubicación aislada maximiza la Seguridad Operacional (OPSEC) y la Protección de Fuerzas y minimiza el perfil de los militares estadounidenses. La intención es utilizar la infrastructura existente al máximo posible, mejorar la capacidad de los EEUU de responder rápidamente a crisis y garantizar el acceso y la presencia militar estadounidense a un costo mínimo. Las áreas de taxi y las rampas son deficientes y en su actual configuración limitan las capacidades operativas de este lugar. Adicionalmente, las facultades de apoyo y operaciones necesitan ser aumentadas para poder recibir una cantidad amplia de aviones para que las actividades de mútuo acuerdo puedan realizarse.”

A pesar de las modificaciones del documento de la Fuerza Aérea de EEUU, realizadas más de seis meses después de la entrega del documento original en el Congreso, las intenciones detrás del acuerdo militar entre EEUU y Colombia siguien siendo iguales. No existe evidencia ninguna sobre un cambio de la estrategia de movilidad global del Pentágono – la cual es una política de estado y está incluída en la Estrategia de Postura de Defensa Global. La base aérea en Palanquero, Colombia ha sido identificada múltiples veces en diferentes documentos oficiales del Pentágono como la ubicación perfecta – la “oportunidad única” – para garantizar el acceso continental en Suramérica y facilitar las operaciones militares de “amplio espectro” en América Latina.

Washington puede intentar borrar su lenguaje sobre sus intenciones de guerra, espionaje y operaciones militares en América Latina, pero no podrá borrar la verdad. El documento original del mayo 2009 de la Fuerza Aérea de EEUU sigue siendo la justificación principal para el acuerdo militar entre EEUU y Colombia.


Documento de la Fuerza Aérea de EEUU de mayo 2009:

Documento original en inglés:
http://www.centrodealerta.org/documentos_desclasificados/original_in_english_air_for.pdf

Traducción no oficial al español:
http://www.centrodealerta.org/documentos_desclasificados/traduccion_del_documento_de.pdf

Documento de la Fuerza Aérea de EEUU de 16 de noviembre 2009:

Documento original en inglés:
http://www.centrodealerta.org/documentos_desclasificados/addendum_to_air_force_docum.pdf

Traducción no oficial al español:
http://www.centrodealerta.org/documentos_desclasificados/traduccion_addendum_documen.pdf

11/27/09 10:54 AM


Centro de Alerta para la Defensa de los Pueblos
Centrodealerta.org
http://www.centrodealerta.org/noticias/ultima_hora_washington_alte.html

Documento oficial de la Fuerza Aérea de EEUU revela intenciones en Colombia

Un documento oficial del Departamento de la Fuerza Aérea del Departamento de Defensa de Estados Unidos revela que la base militar de Palanquero, Colombia “garantiza la oportunidad para conducir operaciones de espectro completo por toda América del Sur”. Esta afirmación contradice las explicaciones dadas por el presidente Álvaro Uribe y el Departamento de Estado de EEUU sobre el acuerdo militar firmada el pasado 30 de octubre entre Washington y Colombia. Los gobiernos de Colombia y EEUU han mantenido públicamente que el acuerdo militar se trata solamente de operaciones y actividades dentro del territorio colombiano para combatir el narcotráfico y el terrorismo interno. El presidente Uribe ha reiterado múltiples veces – incluso en la reunión de la UNASUR en Bariloche, Argentina – que su acuerdo militar con Washington no afectará a sus vecinos. No obstante, el documento de la Fuerza Aérea de EEUU confirma lo contrario e indica que las verdaderas intenciones y objetivas detrás del acuerdo son para poder realizar operaciones militares a nivel región para combatir la “amenaza constante…de los gobiernos anti-estadounidenses”.


El acuerdo militar entre Washington y Colombia autoriza el acceso y uso de siete instalaciones militares en Palanquero, Malambo, Tolemaida, Larandia, Apíay, Cartagena y Málaga. Adicionalmente, el acuerdo permite “el acceso y uso de las demás instalaciones y ubicaciones” por todo el territorio colombiano, sin restricciones. Junto con la imunidad plena que este acuerdo otorga a los militares, civiles y contratistas estadounidenses que entrarán a territorio colombiano en el marco del convenio, la autorización para que EEUU utilice cualquier instalación en el país, incluyendo a los aeropuertos comerciales, significa una entrega total de la soberanía colombiana.


El documento de la Fuerza Aérea destaca la importancia de la base militar de Palanquero y habla sobre la necesidad de invertir 46 millones de dólares para acondicionar la pista aérea, las rampas y varias otras instalaciones de la base para convertirla en una Localidad de Cooperación en Seguridad (CSL) de EEUU. “Estableciendo una Localidad de Coperación en Seguridad (CSL) en Palanquero apoyará la Estrategia de Postura del Teatro del Comando Combatiente (COCOM) y demostrará nuestro compromiso con la relación con Colombia. El desarrollo de este CSL nos da una oportunidad única para las operaciones de espectro completo en una sub-región crítica en nuestro hemisferio, donde la seguridad y establidad están bajo amenaza constante de las insurgencias terroristas financiadas por el narcotráfico, los gobiernos anti-estadounidenses, la pobreza endémica y los frecuentes desastres naturales…”


No es dificil imaginar cuales gobiernos en Suramérica son considerados por Washington como “anti-estadounidenses”. Sus constantes declaraciones agresivas contra Venezuela y Bolivia, e incluso Ecuador, comprueban que son los países del ALBA que son percibidos por Washington como una “amenaza constante”. De clasificar un país “anti-estadounidense” es considerarlo un enemigo de Estados Unidos. Bajo este contexto, es lógico pensar que EEUU reaccionaría frente a una región llena de “enemigos” con una agresión militar.


LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO ES SECUNDARIA


Según el documento, “El acceso a Colombia profundizará la relación estratégica con los Estados Unidos. La fuerte relación de cooperación en seguridad también ofrece una oportunidad para conducir operaciones de espectro completo por toda Suramérica, incluyendo el apoyo para las capacidades de combatir el narcotráfico.” Aquí es evidente que la lucha contra el narcotráfico es un asunto secundario. Este hecho contradice las explicaciones dados por los gobiernos de Colombia y Washington que han intentado aparentar que el objetivo principal del acuerdo militar es para combatir el narcotráfico. El documento de la Fuerza Aérea prioritiza a las operaciones militares continentales necesarias para combatir “amenazas constantes”, como los gobiernos “anti-estadounidenses” en la región.


PALANQUERO ES LA MEJOR OPCIÓN PARA EL ALCANCE CONTINENTAL


El documento de la Fuerza Aérea explica que “Palanquero es sin duda el mejor lugar para invertir en el desarrollo de la infrastructura dentro de Colombia. Su ubicación central está dentro del alcance de los áreas de operaciones…en la región…y su ubicación aislada ayudará…minimizar el perfil de la presencia militar estadounidense. La intención es utilizar la infrastructura existente...mejorar la capacidad de EEUU para responder rápidamente a una crisis y asegurar el acceso regional y la presencia estadounidense…Palanquero ayuda con la misión de movilidad porque garantiza el acceso a todo el continente de Suramérica con la excepción de Cabo de Hornos…”


ESPIONAJE Y GUERRA


Adicionalmente, el documento de la Fuerza Aérea confirma que la presencia militar estadounidense en Palanquero, Colombia aumentará las capacidades de espionaje e inteligenica, y permitirá a las fuerzas armadas estadounidenses aumentar sus capacidades para ejecutar una guerra en Suramérica. “El desarrollo de [la base en Palanquero] profundizará la relación estratégica entre EEUU y Colombia y está en el interés de las dos naciones…[La] presencia también incrementará nuestra capacidad para conducir operaciones de Inteligencia, Espionaje y Reconocimiento (ISR), mejorará el alcance global, apoyará los requisitos de logística, mejorará las relaciones con socios, mejorará la cooperación de teatros de seguridad y aumentará nuestras capacidades de realizar una guerra expedita.”


El lenguaje de guerra de este documento evidencia las verdaderas intenciones detrás del acuerdo militar entre Washington y Colombia: están preparándose para una guerra en América Latina. Los últimos días han estado llenos de conflictos y tensiones entre Colombia y Venezuela. Hace días, el gobierno venezolano capturó tres espías del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de Colombia – su agencia de inteligencia y espionaje – y descubrió varias operaciones activas dirigidas a la desestabilización y el espionaje contra Cuba, Ecuador y Venezuela. Las operaciones Fénix, Salomón y Falcón, respectivamente, fueron reveladas por documentos que encontraron junto a los funcionarios capturados del DAS. Hace dos semanas, también fueron hallados 10 cadáveres en el estado Táchira por la frontera con Colombia. Luego de realizar las investigaciones pertinentes, el gobierno venezolano descubrió que los cuerpos pertenecían a un grupo de paramilitares colombianos que se habían infiltrado a territorio venezolano. Esta peligrosa infiltración paramilitar desde Colombia forma parte de un plan de desestabilización contra Venezuela que busca crear un para-estado dentro del territorio venezolano y asi debilitar al gobierno del Presidente Chávez.


El acuerdo militar entre Washington y Colombia sólo aumentará esta tensión y violencia regional. Ahora con la información revelada en el documento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos se hace evidente – sin duda ninguna – que Washington esta buscando promover una guerra en Suramérica, utilizando a Colombia como su base de operaciones. Frente a esta declaración de guerra, los pueblos de América Latina tienen que mostrar unidad y fuerza. La integración latinoamericana es la mejor defensa contra la agresión imperial.



*El documento del Departamento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos fue redactado en mayo 2009 como parte de la justificación del presupuesto para el 2010 enviado por el Pentágono al Congreso estadounidense. Es un documento oficial de la Fuerza Aérea y reafirma la veracidad del Libro Blanco: La Estratégia de Movilidad Global del Comando Aéreo de la Fuerza Aérea de EEUU que fue denunciado por el Presidente Chávez durante la reunión de la UNASUR en Bariloche el 28 de agosto pasado. He puesto el documento y la traducción no-oficial de los segmentos sobre la base de Palanquero en la página web del Centro de Alerta para la Defensa de los pueblos, un espacio que estamos construyendo para asegurar que las denuncias e información estratégica esten disponibles para que los pueblos puedan defenderse con contundencia frente a la constante agresión imperial. (EG)


Documento original en inglés:

http://www.centrodealerta.org/documentos_desclasificados/original_in_english_air_for.pdf


Traducción no oficial al español:

http://www.centrodealerta.org/documentos_desclasificados/traduccion_del_documento_de.pdf

11/5/09 2:24 PM


Centro de Alerta para la Defensa de los Pueblos
Centrodealerta.org
http://www.centrodealerta.org/noticias/documento_oficial_de_la_fue.html

Archivo

Suscripción vía correo electrónico

Ingresar correo electrónico:

Enviado por FeedBurner